-
Asociación Exportadores de Banano del Ecuador ratifica liderazgo, resiliencia y crecimiento durante el 2020 - 22 enero, 2021
-
Procesos de admisión a universidades e institutos comenzarán a partir del 12 de enero - 6 enero, 2021
-
Fuerzas Armadas confirman impresión de más de 52 millones de papeletas para los comicios - 6 enero, 2021
-
Solca reanudará atenciones en consulta externa este martes 5 - 4 enero, 2021
-
Cierre de ventanillas para el pago de prediales en el Municipio de Guayaquil - 4 enero, 2021
-
Biess modifica pagos de quirografarios para quienes se afilian como sus propios empleadores - 25 noviembre, 2020
-
Las vacunas de covid 19 que se distribuirá en Ecuador será de tres farmacéuticas internacionales - 25 noviembre, 2020
-
Prefectura del Guayas no confirma el proceso de la licitación para dragar zona del rio Guayas seguirá - 25 noviembre, 2020
-
Celebraciones por el Dia Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Guayaquil - 25 noviembre, 2020
-
Registro Civil blinda su sistema informático para evitar que los tramitadores acaparen los turnos - 25 noviembre, 2020
El tiempo que los dinosaurios tardán en romper el cascarón.
En un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos de la FSU sugieren que la respuesta es de 3 a 6 meses, dependiendo del tipo de dinosaurio.
Más allá del factor sorpresa de esta información por sí sola, el hallazgo tiene implicaciones en nuestra comprensión de cómo vivieron los dinosaurios y por qué se extinguieron, según estos investigadores.Gregory Erickson, líder del estudio, declaró en un comunicado de prensa que no sabemos “virtualmente nada” sobre las vidas embrionarias de los dinosaurios.
«¿Se encubaban sus huevos lentamente como los de sus primos reptiles, los cocodrilos y los lagartos, o rápidamente como los de los pájaros?, dijo.
Gracias a varios embriones fosilizados y a equipos de alta tecnología, Erickson y su grupo de trabajo parecen haber respondido a estas preguntas.
En primer lugar, los científicos recolectaron fósiles de embriones de dos dinosaurios, concretamente del Protoceratops, cuyos huevos diminutos pesaban tan sólo 194 gramos (7 onzas), y del enorme pico de pato Hypacrosaurus, con huevos de 4 kilos de peso (9 libras).
A continuación, el equipo analizó la mandíbula embrionaria de cada uno a través de un escáner CT (tomografía computarizada) para visualizar los dientes en formación. Además, se extrajeron dientes individuales para ser estudiados bajo un microscopio de gran potencia.
Bajo el microscopio, Erickson y su equipo descubrieron líneas de crecimiento en los dientes que ayudaron a los investigadores a establecer una línea de tiempo para el desarrollo embrionario.
«Estas son las líneas que se establecen cuando los dientes de cualquier animal se desarrollan”, dijo Erickson. “Son como los anillos de los árboles, pero puestos a diario. Podríamos literalmente contarlos para determinar cuánto tiempo se había estado desarrollando cada dinosaurio”.
Al final, el equipo determinó que los pequeños huevos de los Protoceratops necesitaron aproximadamente tres meses para eclosionar, mientras los huevos de los Hypacrosaurus necesitaron cerca de seis meses.