-
Asociación Exportadores de Banano del Ecuador ratifica liderazgo, resiliencia y crecimiento durante el 2020 - 22 enero, 2021
-
Procesos de admisión a universidades e institutos comenzarán a partir del 12 de enero - 6 enero, 2021
-
Fuerzas Armadas confirman impresión de más de 52 millones de papeletas para los comicios - 6 enero, 2021
-
Solca reanudará atenciones en consulta externa este martes 5 - 4 enero, 2021
-
Cierre de ventanillas para el pago de prediales en el Municipio de Guayaquil - 4 enero, 2021
-
Biess modifica pagos de quirografarios para quienes se afilian como sus propios empleadores - 25 noviembre, 2020
-
Las vacunas de covid 19 que se distribuirá en Ecuador será de tres farmacéuticas internacionales - 25 noviembre, 2020
-
Prefectura del Guayas no confirma el proceso de la licitación para dragar zona del rio Guayas seguirá - 25 noviembre, 2020
-
Celebraciones por el Dia Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Guayaquil - 25 noviembre, 2020
-
Registro Civil blinda su sistema informático para evitar que los tramitadores acaparen los turnos - 25 noviembre, 2020
¿Los humanos podrían reproducirse fuera de la Tierra?
Tener toda la tecnología y el conocimiento para viajar y colonizar planetas extraños es una cosa. Pero, ¿podríamos seguir perpetuando la raza humana si decidiéramos, en algunas décadas, mudarnos fuera de la Tierra?
El interrogante es bastante básico. Después de todo, la reproducción fuera de nuestro planeta –ese detalle que garantizaría que nuestra especie pudiera sobrevivir entre las estrellas–, es una cuestión muy importante, pero poco estudiada hasta ahora. Por esta razón, sorprende un reciente experimento realizado por investigadores en China, el cual atina una respuesta a la incógnita.
El mismo fue emprendido en el satélite de microgravedad SJ-10, donde se logró que embriones de mamíferos enviados al espacio pudieran continuar desarrollándose una vez en órbita.
Los científicos no estaban seguros de que esto fuera posible. De hecho, dos experimentos anteriores –uno de 2009, realizado en condiciones simuladas de gravedad cero, y otro de 1996 de la NASA, que también envió embriones al espacio–, no habían tenido éxito.
sta vez, el satélite contenía en su interior seis mil embriones de ratón, guardados en una cámara cerrada del tamaño de un microondas. En el tiempo que permanecieron en el satélite –donde recibían los nutrientes necesarios, y donde se los fotografiaba cada cuatro horas–, los embriones pasaron de un estado bicelular a su etapa de blástula (el nombre que se le da al embrión justo antes de implantarse en la pared uterina), apenas 80 horas después de haber salido de la Tierra.
La cuestión ahora será si podremos replicar los mismos resultados en humanos. Duan Enkui, profesor del Instituto de Zoología afiliado a la Academia China de las Ciencias y director del experimento, tiene fe. Aunque esta es solo una primera pista sobre el tema, demuestra que “el paso más crucial en nuestra reproducción” es posible fuera del planeta.
Lamentablemente, como fue un experimento muy corto, no sabemos si los embriones se habrían seguido desarrollando normalmente. Por ahora, la primera cápsula de reentrada del satélite ya regresó a la Tierra con los resultados, y las muestras fueron trasladadas a Beijing, donde serán comparados con embriones desarrollados en la Tierra.