-
Asociación Exportadores de Banano del Ecuador ratifica liderazgo, resiliencia y crecimiento durante el 2020 - 22 enero, 2021
-
Procesos de admisión a universidades e institutos comenzarán a partir del 12 de enero - 6 enero, 2021
-
Fuerzas Armadas confirman impresión de más de 52 millones de papeletas para los comicios - 6 enero, 2021
-
Solca reanudará atenciones en consulta externa este martes 5 - 4 enero, 2021
-
Cierre de ventanillas para el pago de prediales en el Municipio de Guayaquil - 4 enero, 2021
-
Biess modifica pagos de quirografarios para quienes se afilian como sus propios empleadores - 25 noviembre, 2020
-
Las vacunas de covid 19 que se distribuirá en Ecuador será de tres farmacéuticas internacionales - 25 noviembre, 2020
-
Prefectura del Guayas no confirma el proceso de la licitación para dragar zona del rio Guayas seguirá - 25 noviembre, 2020
-
Celebraciones por el Dia Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Guayaquil - 25 noviembre, 2020
-
Registro Civil blinda su sistema informático para evitar que los tramitadores acaparen los turnos - 25 noviembre, 2020
América Latina presenta un gran problema de reciclaje
Diariamente en América Latina se generan al menos 430 mil toneladas de desechos. Según información proporcionada por el Banco Mundial (BM), lo antes mencionado no debería representar un problema, ya que si la basura se seleccionará adecuadamente podría reciclarse hasta un 92 por ciento; sin embargo, gran parte de la basura termina mezclada en los rellenos sanitarios.
El pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial del Reciclaje, donde se expresó que es imprescindible hacer un análisis de las prácticas que se mantiene en nuestro entorno con respecto a los hábitos de desechar basura y la selección que se realiza para el reciclaje, ya que gran parte de los desechos termina en botaderos ilegales, que a la larga se convierten en graves fuentes de contaminación y esto no solo afecta al medio ambiente, sino también a la salud de las personas que se encuentran cerca de los lugares.
Sin embargo la basura podría convertirse en una importante fuente de ingresos si se la usa de forma adecuada, y muestra de ello son los cerca de cuatro millones de personas que viven del reciclaje. Un ejemplo de ello es la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores, la cual recolecta, selecciona y recupera los materiales reciclables y, a partir de su experiencia, busca agrupar a organizaciones de esta naturaleza en todos los países.
Pero el problema mayor sobre la contaminación y mal uso de la basura es alto grado de inconsciencia, lo que se transforma en basura que incluso ha llegado hasta el mar, donde al año se tiran cerca de ocho millones de toneladas de plástico, lo que equivale al peso de 800 torres Eiffel y cuyo volumen sería suficiente para cubrir 34 veces la isla de Manhattan, según datos de Greenpeace.
Un problema más que se presenta es el ritmo de producción de plásticos aumentará al año 2020 hasta 900 por ciento con respecto a los niveles de 1980, lo que equivale a más de 500 millones de toneladas anuales.
Redactado
Ruth Salazar