-
Asociación Exportadores de Banano del Ecuador ratifica liderazgo, resiliencia y crecimiento durante el 2020 - 22 enero, 2021
-
Procesos de admisión a universidades e institutos comenzarán a partir del 12 de enero - 6 enero, 2021
-
Fuerzas Armadas confirman impresión de más de 52 millones de papeletas para los comicios - 6 enero, 2021
-
Solca reanudará atenciones en consulta externa este martes 5 - 4 enero, 2021
-
Cierre de ventanillas para el pago de prediales en el Municipio de Guayaquil - 4 enero, 2021
-
Biess modifica pagos de quirografarios para quienes se afilian como sus propios empleadores - 25 noviembre, 2020
-
Las vacunas de covid 19 que se distribuirá en Ecuador será de tres farmacéuticas internacionales - 25 noviembre, 2020
-
Prefectura del Guayas no confirma el proceso de la licitación para dragar zona del rio Guayas seguirá - 25 noviembre, 2020
-
Celebraciones por el Dia Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Guayaquil - 25 noviembre, 2020
-
Registro Civil blinda su sistema informático para evitar que los tramitadores acaparen los turnos - 25 noviembre, 2020
Hace 40 años nació el primer ser humano por fecundación in vitro
Hace 40 años nació el primer ser humano por medio de fecundación in vitro, técnica que consiste en unir en laboratorio uno o varios óvulos femeninos con los espermatozoides, en condiciones especiales, que simulan con exactitud las condiciones naturales del cuerpo de la mujer.
Los padres de Louise Brown, el primer bebé probeta llevaban nueve años intentando, sin éxito, tener un hijo. La madre, tenía un defecto en las trompas de Falopio que hacía imposible la fecundación.
El ginecólogo Pedro Valdivieso fue el encargado de realizar el procedimiento en la Unidad de Fertilidad que lleva su nombre. Pedro Valdivieso Mejía, hijo del pionero de la técnica en Guayaquil, afirma que con este procedimiento la esterilidad masculina se ha reducido al mínimo, pues la posibilidad de lograr una concepción es alta, incluso en casos de ausencia de espermatozoides. Valdivieso considera que el porcentaje de éxito de este procedimiento es del 30%. Los centros de salud que realizan este tipo de procedimientos deben estar registrados a la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.
Redactado por Alejandra Rea